domingo, 12 de mayo de 2013

Clase para practicar la presentación del TFM


La clase para practicar la presentación del TFM será el día 22 de Mayo del 2013 de 11:00 a 14:00

Aula 0.3 - Edificio Torreblanca (campus de Elche). 

lunes, 6 de mayo de 2013

Trabajo fin de Master. Recordatorios

Recordar que en el Site del Master, tenéis a vuestra disposición unas plantillas para hacer vuestro TFM

Según sea Bachillerato o Eso, tenéis plantillas distintas.

No os debe de faltar ninguno de los puntos que se reflejan en las plantillas, y recordar que todo os debe de coger en 60 paginas. Los anexos no son para que pongáis cosas que deberían de estar en el TFM. Los anexos se entienden como material opcional, que solamente leeran los lectores muy interesados.


Sobre la presentación las normas que yo he visto publicadas en el documento ponen:
El/la alunmo/a dispondrá de 12 minutos para la presentación y el tribunal de 8 minutos para realizar cuantas cuestiones estime oportunas al candidato.

Hacer prácticas de pie, controlando el tiempo para que adaptéis vuestra presentación a los 12 minutos.

Clase para practicar la presentación del TFM Día 22 del 5, Miércoles



Ya esta decidido el día, ahora lo que queda es determinar que os viene mejor a la mayoría de los alumnos,   si por la mañana o por la tarde.   Dejar un comentario al respecto.

domingo, 28 de abril de 2013

Clase para practicar la presentación del TFM




Estamos organizando una clase para practicar la presentación del Master, la idea es: aprovechar esa clase para que algunos de los alumnos hagan una presentación de su TFM, donde podamos observar aquellas cuestiones que son mejorables.
Especialmente posturas, hacia donde mirar, como son las diapositivas, que parte del contenido no se ha puesto, etc.

Para coordinar esa clase se ha puesto esta entrada en el blog, y como comentario deberes poner que día y horario os vendría bien para esa clase, y si os comprometéis a llevar una unidad preparada con diapositivas para practicar la presentación.

domingo, 21 de abril de 2013

TAREA 4 PARTE 3 MARÍA DOLORES SEMPERE BENEYTO


Título: La resolución de problemas: clave para mejorar la competencia matemática en bachillerato

Revista: Revista sigma, nº35. 

Autores: Elisabete Alberdi Celaya


Resumen:
El recién estrenado currículo de bachillerato también incluye unas ciertas competencias básicas que hay que cubrir, y es de vital importancia que en estos dos cursos enfocados ya a la futura vida profesional los alumnos aprendan a trabajar por sí solos, analizando sus estrategias de trabajo y eligiendo aquellas que mejor resultado le dan.
En el artículo se presenta la relación entre la taxonomía de Bloom(Se trata de una taxonomía jerárquica donde es imprescindible la adquisición de conocimientos de niveles inferiores para poder acceder a niveles superiores) y el nivel de logro de una competencia y les da unas pautas a los profesores sobre como dar los temas y la importancia de ciertos aspectos de las clases, como por ejemplo la ejecución de cuanta más práctica mejor.



Valoración personal:
En mi opinión, este articulo deja claro la importancia de ese cambio educativo del que no dejamos de hablar. Esas competencias que hay en bachillerato van van a ser las que los alumnos necesitarán tener para su futura vida profesional, y es trabajo del profesor hacer que el alumno las consiga.
Cada vez queda más claro que lo que se necesita en las clases no es una clase teórica magistral, sino compaginar teoría y práctica teniendo ésta última parte mucho más tiempo temporal que la primera, ya que lo que los alumnos deben aprender es como hacer las cosas y a saber utilizar los recursos de los que disponen para hacerlo.
La competencia matemática necesita eliminar esa forma de dar las clases como en la antigua escuela en la que el profesor hacia monólogos y los alumnos se lo tragaban todo sin analizar el contenido.
En la sociedad actual lo que más pesa es el saber utilizar los recursos que nos proporcionan las nuevas tecnologías y cada vez pesa menos el empollar libros y libros de teoría, ya que esa información a día de hoy la tenemos a un clic con un smartphone o un ordenador.

TAREA 4 PARTE 2 MARÍA DOLORES SEMPERE BENEYTO


En el vídeo de Jordi Adell nos habla sobre qué son los PLE, Personal Learning Environment (Entorno Personal de Aprendizaje), es decir los sistemas innovadores de autogestión del propio aprendizaje.
Para que un PLE sea bueno se necesita que se compaginen los métodos tradicionales con los nuevos, modificando todas las carencias que tenían los tradicionales.

El uso de los PLE es muy revolucionario porque cada uno elige lo que le interesa y profundiza en esos temas. Todos hemos aprendido más en una asignatura que nos gustaba que el una que no. Y con los PLE se eligen los temas que más te interesan y al estar integrados en las redes sociales resulta muy cómodo el autoaprendizaje.

Algunas de las fuentes que incluyo en mi PLE:



www.divulgamat.net

TAREA 4 PARTE 1 MARÍA DOLORES SEMPERE BENEYTO


Opinión personal sobre el video de Ken Robinson

El vídeo, muy acertado por cierto, nos habla sobre la manera actual de educar. Estamos intentando implementar un sistema que se creó después de la revolución industrial en una población que necesitaba ese sistema educativo, pero los tiempos han cambiado y necesitamos un cambio en el sistema educativo ya. Me ha llamado muchísimo la atención la reflexión que se hace en el vídeo sobre la manera en la que se educan ahora mismo a los alumnos. Me parece muy buena idea el no poner a los alumnos por edades sino por aptitudes, es decir, que si un alumno es aventajado en una asignatura debería ir en un curso superior de esa asignatura y no quedarse estancado en el nivel en el que está simplemente por haber nacido en un año determinado.
Pretendemos educarlos en masa y lo necesario es que si alguien tiene una habilidad especial la potencie y no que se desanime porque es malo en las cosas colectivas.
En mi opinión, educar individualmente es lo que necesita la sociedad actual pero es más cómodo entrar en el debate de que la educación está mal en vez de empezar a proponer cosas nuevas para mejorarla o bien ponerlas en práctica. Educar individualmente es probablemente el cambio que necesitamos ahora mismo, pero desde luego es mucho más cómodo hacer la vista gorda y fingir que los problemas no existen.


Vídeo del TED: Tyler DeWitt: Hey profesores de ciencias, háganlo divertido.





Me parece muy interesante este vídeo, porque en relación con el video anterior, plasma que si los alumnos se aburren en clase de ciencias, es normal que no les gusten o que se les den mal. Hay que hacer que la materia que intentamos que aprendan sea amena para ellos, ya que tal y como decía Ken Robinson en el video anterior, es normal que si les están explicando algo aburrido se distraigan con cosas como el iPhone, las tablets, los ordenadores, la televisión, etc.
En el video se hace un llamamiento a todos los profesores de ciencias para que dejen la precisión y el rigor a un lado y de dediquen más a la práctica, porque si bien es cierto que a un nivel bachillerato necesitan que las cosas se les den con rigor y precisión, a veces no tienen la base precisamente porque en niveles más bajos los profesores se dedicaron a explicar con rigor conceptos que no llegaron a entender bien justamente por eso.

TAREA 4 PARTE 3 Otilia Lozoya Díez

Título del artículo: Uso de definiciones e Imágenes de conceptos geométricos por los estudiantes de magisterio.
Revista: Sectormatematica (selección de artículos)
Autores: Ángel Gutiérrez y Adela Jaime.
Enlace al artículo: http://www.sectormatematica.cl/articulos/conceptos_geo.pdf


Resumen:
El artículo habla de la importancia de introducir bien un concepto geométrico a los alumnos, ya que la geometría es el área de las matemáticas que más abierta deja para el profesor la tarea de escoger qué conceptos se explican antes y cuáles después. También hace un estudio entre los estudiantes de magisterio en el que les pregunta qué es para ellos la “altura de un triángulo” y acaba el artículo razonando que el fallo en la comprensión de los estudiantes de un nuevo concepto geométrico no se debe a un fallo en el aprendizaje de dicho concepto o en objetos distractores, sino en los errores en la mala comprensión y aprendizaje de los conceptos inmediatamente previos.


Opinión personal del artículo:
Para empezar, me gustaría comentar que me ha gustado el artículo porque no había leído nada anteriormente que estudiara las dificultades de los alumnos en geometría, cuando son más que evidentes, y me ha gustado que hiciera referencia precisamente a eso, intentando ver dónde estaba el fallo en el aprendizaje de esta área de las matemáticas.
Pienso que está bastante bien enfocado el artículo, ya que viendo lo que es para cada profesor el mismo concepto llegamos a la conclusión que, dependiendo de qué conceptos se hayan introducido antes que ése y cuáles no, podemos explicarlo de una manera u otra, pero lo importante es que, lo expliquemos como lo expliquemos, los conceptos en los que nos basemos tienen que haber quedado asentados por parte del alumno.


TAREA 4 PARTE 2 Otilia Lozoya Díez


Opinión personal del PLE:

Pienso que es una manera muy dinámica de aprender, utilizando recursos, contactos, herramientas elegidas por uno mismo para aumentar nuestra información sobre cualquier tema y perfeccionar nuestra formación.
Es una ventaja muy grande el poder disponer de internet para comunicarte con personas que tú eliges para que te proporcionen esa nueva información e incluso poder disponer de esa información en cualquier página web. El inconveniente que yo le veo es precisamente que tú eliges quién te da esa información, es decir, puede que no sea información 100% objetiva y esté sujeta a la opinión de la persona que te la está dando. Me explico, tienes que tener ya cierta información sobre el tema que quieres tratar para poder reconocer que la información que recibes es veraz.

Mis 5 fuentes del PLE:
Twitter:
@joanvaello
@jordi_a
@SirKenRobinson
@epunset

Y en facebook:
Eva Bach Cobacho.


TAREA 4 PARTE 1 Otilia Lozoya Díez

Opinión personal sobre el vídeo de Ken Robinson "Cambiando los paradigmas":

Ken Robinson propone cambiar el paradigma de la educación en cuanto a la estandarización de ésta. Ya que, observa, cuanto más estandarizada es menos capacidad deja al alumno de ser creativo, es decir, aplaca el pensamiento divergente.
Opino exactamente igual que él, desde pequeños nos están diciendo que las cosas sólo se hacen bien de una manera, que todo lo que pueda divergir de esa manera de hacer las cosas está peor, o incompleto. Nos enseñan que las cosas son como son y no las podemos imaginar de otra manera porque no van a cambiar, así que, como buenos alumnos que somos, aprendemos la única manera de ver las cosas olvidándonos de cuánto la poníamos en duda cuando éramos pequeños y, llegando más lejos, enseñando cuando crecemos a los más pequeños a pensar como nosotros.
Eso es exactamente lo que hay que cambiar, que la educación no es un producto, es la herramienta de la que partir para realizar lo que queremos, nos gusta y se nos da bien.




http://www.ted.com/talks/ken_robinson_says_schools_kill_creativity.html

Opinión personal:

Ken Robinson propone de una manera muy dinámica y divertida la idea de que posiblemente sea el propio sistema educativo el que mate la creatividad de los niños, que nacen sin temor a equivocarse y no temen hablar o dibujar cosas que cambien el paradigma establecido en la sociedad para todas las cosas. No puedo estar más de acuerdo con Robinson, ya que también creo que el sistema educativo actual ha llegado a una crisis porque ya no estamos en la situación económica ni social para las que se creó. Necesitamos abastecer al mundo con artistas, con peluqueros, con bailarines, actores, con médicos, con oficinistas, con investigadores, con camareros, etc. Y el sistema nos enseña que la posición más alta a la que optar es profesor de universidad e investigador, y hace que desviemos nuestra atención de lo que realmente se nos da bien para intentar a toda costa obtener un título universitario que ya no cumple la función para la que se creó.
PDF colgado en ISSUU

He colgado el pdf de la unidad 3 de teoría. Aquí os dejo el enlace:

http://issuu.com/juliagaliana/docs/ud3_planificacion_docente?mode=window
Ecuación Matemática

Aquí dejo la ecuación hecha con el editor de ecuaciones onlain Latex:

TAREA 4- parte c)


· Nombre del artículoEnfoques y estrategias de aprendizaje: un binomio para comprender el rendimiento en la Educación Secundaria.
· Revista: Revista de Investigación en Educación, nº 10 (2), 2012, pp. 95-108, Ed. Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de la Universidad de Vigo. 
· Autores: Jorge Soto Carballo, María del Mar García-Señorán, Salvador G. González González, Universidad de Vigo.
· Enlace al articulo: webs.uvigo.es/reined/ojs/index.php/reined/article/viewFile/496/237


Resumen del artículo

Se trata de un interesante artículo en que se exponen los resultados obtenidos  tras el estudio sobre la relación entre los enfoques y estrategias de aprendizaje con el rendimiento de los alumn@s en la Educación Secundaria.
La investigación acerca de los enfoques de aprendizaje se centra en estudiar si el alumnado se enfrenta a las tareas de aprendizaje buscando la comprensión del contenido (enfoque profundo), unos buenos resultados (enfoque de logro) o la simple memorización (enfoque superficial).
Tras analizar los resultados obtenidos se desprende que existe una dirección directa entre los enfoques profundo y de logro con la obtención de buenos resultados académicos de los alumn@s, mientras que el enfoque superficial da como resultado tanto resultados menores y un índice de abandono escolar elevado.



Opinión personal

El estudio presentado ofrece unos resultados muy interesantes desde el punto de vista de analizar la actitud que el alumnado presenta a la hora de afrontar una asignatura.
Como es de esperar, los alumnos con un enfoque y estrategia profundo, le permite comprender una asignatura, ya que este tipo de enfoque da lugar a una actitud por parte del alumno más activa y motivada hacia la asimilación de la asignatura.
El enfoque de logro también conduce a la superación de la asignatura, pero la motivación del alumn@ no es la misa que en el caso anterior.
Por último, el enfoque superficial es propio de alumn@s desmotivados y sin interés por la materia.
Pienso que sería conveniente procesar los resultados obtenidos tras una evaluación de acuerdo con los resultados del estudio indicado. De esta manera es posible detectar el enfoque que cada alumno puede tener de cara a una asignatura y en base a las conclusiones poder desarrollar un plan de actuación que permita mejorar los resultados.
En términos generales, una de las consecuencias de los resultados obtenidos en el estudio es la falta de un proceso de aprendizaje adecuado, es decir, es necesario aprender a aprender, proceso para el cual deben implicarse tanto el personal docente como el entorno directo del alumn@, que no es otro que su padres o tutores legales.
No obstante, no se trata de un proceso inmediato, dado que un cambio de este tipo implica también cambios en los estándares de aprendizaje establecidos a nivel social.



Tarea 4.Parte 3.(Daniela Timofte)


Nombre del artículo: La creciente utilización de medios telemáticos en los ámbitos educativos
Revista: Números - Volumen 67. Abril 2007
Autores: Francisco Sacristán Romero
Enlace: La creciente utilización de medios telemáticos en los ámbitos educativos


Resumen de artículo:

El artículo “La creciente utilización de medios telemáticos en los ámbitos educativos, se centra en el proceso de investigación en educación matemática, en la importancia del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en educación, y de los nuevos tipos de enseñanza y aprendizajes en el medio educativo con el apoyo de las nuevas tecnologías.
Una de las reflexiones del artículo es el cambio de roles en la actividad docente y en el perfil  tradicional del estudiante como receptor pasivo. El rol del profesor ha tomado diversos rumbos desde el poseedor absoluto del saber, al transmisor de conocimientos, otras como guía o animador del proceso, e incluso como investigador educativo. Con esta reflexión de la ayuda de la introducción  TICs en la educación convierte totalmente el rol del profesor en un intermediario- mediador- entre los conocimientos y contenidos, y su labor consiste principalmente en dirigir las actividades, materiales didácticos, los propósitos académicos y a los estudiantes. Tomando siempre en cuenta los horizontes conceptuales, reflexivos y prácticos del proceso de enseñanza- aprendizaje.
Al utilizar y mediar a Internet como fuente de información, medio de comunicación y soporte didáctico [entendiendo esto como herramienta multimedia, hipertextual y asincrónica], el docente debe contemplar que si bien se participa en la generación de un espacio social virtual; que son las dichas las aulas virtuales(o el tercer espacio). La escuela continúa siendo el espacio generador de la socialización y donde se realiza la interacción entre los miembros de la comunidad, ya sea a través de la red o en el salón de clases o el Aula de Medios. Sólo que ahora la escuela puede ensanchar sus fronteras y horizontes mediante el acceso a Internet y su inagotable fuente de información y comunicación.

Opinión personal:
Desde mi punto de vista las tics facilitan y dan oportunidades nuevas e innovadoras a la educación en  la nueva generación de alumnos , según lo citados por los autores sobre las tics, pudimos constatar que el centro educativo, tiene limitaciones y falta de desarrollo en cuanto a tecnología, necesitan una mira avanzada para una verdadera educación desarrollada en la tecnología de la información y la comunicación (TICS) y así obtener en verdad un mejor resultado en su proceso enseñanza-aprendizaje como docente .

Pero debo recordar que la  educación ha sufrido un cambio bastante importante en este comienzo de siglo, ya que ha pasado de una educación más "rudimentaria" (utilización de libros, explicaciones orales y otros elementos no tan tecnológicos como los que se usan actualmente). Las TIC, al contrario de lo que pueden creer algunos docentes puede ayudar a los alumnos con dificultades o ayudar a avanzar a los estudiantes de los centros españoles y actualmente la educación tradicional debe apoyarse en las TIC.

 

sábado, 20 de abril de 2013

Parte 3 Investigación Educativa (Artículo)

JUEGOS MATEMÁTICOS EN LA ENSEÑANZA
Autor: Miguel de Guzmán (Facultad de matemáticas, Universidad Complutense de Madrid)
Revista: Actas de las IV Jornadas sobre Aprendizaje y Enseñanza de las Matemáticas, Santa Cruz de Tenerife. Sociedad Canaria de profesores Isaac Newton.
Enlace al artículo: http://www.sectormatematica.cl/articulos/juegosmaten.pdf

Resumen del artículo
En este artículo se relaciona de una manera dinámica la relación entre los juegos y las matemáticas. En el primer punto, define las matemáticas como un juego que presenta los mismo estímulos y actividades que se dan en el resto de los juegos intelectuales: aprendes las reglas, jugadas fundamentales, empiezas por lo sencillo, aumenta la dificultad y, cada vez, aparecen nuevos problemas a resover.
Después se hace un rápido repaso a lo largo de las historia, relacionando grandes matemáticos que veían las matemáticas como un juego, y así realizaban sus estudios, jugando, divirtiéndose.
Nos cuenta también, que múltiples teorias son la base de juegos como, por ejemplo la lógica, el álgebra o la probabilidad.
Algunas de esas teorias con aspecto de juegos podrían ser el teorema de Ramsey, de Sperner o el problema de Lebesgue.
Además de ser una diversión, las matemáticas son también una ciencia e instrumento de exploración de la realidad mental y externa, por lo que, en algunos puntos no son tan sencillas como un juego.

En el segundo punto nos habla de la utilización de los juegos en la enseñanza de las matemáticas.
Existen diversos juegos con los que se pueden trabajar las matemáticas, obteniendo las ventajas de tipo psicológico y motivacional del juego sobre las matemáticas.
La finalidad de esta mezcla de matemáticas y juego es la de desarrollar la mente del alumno así como sus capacidades intelectuales, sensitivas, afectivas y físicas.
Se dan dos esquemas de posible utilización de los juegos en la enseñanza: el primero sería un ensayo heurístico y el segundo cómo usar los juegos para motivar y enriquecer las matemáticas.
Sobre las directrices heurísiticas nos indica cómo resolver un problema basándose en las teorías de Poyla: Antes de resolverlo hay que entender el problema, pensar un plan de resolución, ver si esa resolución llega a la solución y estudiar a fondo el juego o problema.
Sobre el segundo punto de cómo usar los juegos, indica distintos juegos matemáticos que se pueden aplicar en el aula y como aplicarlos. Algunos son: Sorpresas matemáticas, cuentos con cuentas, sistemas de numeración, criterios de divisibilidad, inducción, contar sin contar, deducción lógica, elemental querido Watson, simetría, hazte un dibujo, utilización de colores,...

Para finalizar realiza algunas anotaciones bibliográficas que pueden resultar de interés.

Opinión personal
Al principio, presenta a varios autores que han realizado a lo largo de su carrera distintos estudios matemáticos pensándolos como si fuesen juegos. Sería interesante quizás en algunos temas, presentar a alguno de estos autores (relacionados con el mismo) y alguna información de qué es lo que hizo para atraer la atención del alumno.
Otra manera de atraer la atención sería con lo indicado en la parte final del texto, que es la que más me ha gustado del mismo, en la que aparecen enunciados de distintos ejercicios sobre distintos temas y a diferentes niveles, que pueden resultar de interés.
También podría ser muy util reforzar los puntos indicados como directrices heurísticas que nos indican cómo hacer para resolver un problema. Con esta información, el alumnado tendrá mucho más fácil la resolución de los ejercicios.
En general, me ha parecido un texto bastante interesante, aunque según mi opinión, la relación entre juego y matemáticas existe, pero, por el simple hecho de realizar la actividad en clase, esto ya hace que los alumnos la rechacen. Igualmente, aunque sean juegos, al ser de matemáticas, ya les atemoriza, pues piensan, en general, que va a ser demasiado complicado para que puedan llegar a afrontarlo.

Tarea 4 c) - María Torregrosa

Artículo: Investigación en Educación Matemática: objetivos, cambios, criterios, métodos y difusión.
Revista: Matemáticas y su didáctica (Vol. 29 - Núm. 2 - 2011)
Autor: Modesto Sierra Vázquez

  En este artículo se recogen los objetivos, últimos cambios y criterios de la investigación en la Educación Matemática.
  Entre los objetivos se encuentran los estilos, características personales y habilidades de los alumnos y del profesor para determinar una óptima teoría para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. Los cambios que se señalan van en torno a tratar aspectos como uso de las tecnologías, formación de los profesores, o la metacognición, la concepción del aprendizaje como constructivo y el currículum como experiencia, y la investigación como desde un punto de vista cualitativo-interpretativo. Los criterios de la investigación en Educación Matemática que se fijan son de rigor (estándares que debe satisfacer), significación (impacto que puede tener sobre nuestro pensamiento) y validez (modo en que justificamos las interpretaciones que hacemos de la investigación).
  Al final del artículo se muestra un ejemplo de investigación sobre el análisis de los libros de texto donde se concluye que la investigación en la Educación Matemática ha favorecido en acerca de los métodos de enseñanza y de los problemas del aprendizaje de las matemáticas.
 
 Tarea 4, Parte 3:

TENDENCIAS INNOVADORAS EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA
 
 
 1.- ¿Por qué la enseñanza de las matemáticas es tarea difícil?

La matemática es una ciencia dinámica y cambiante. Hay que permanecer atentos a los cambios que puedan surgir. Por otro lado la educación se resiste a los cambios, y es aqui donde radica el problema entre matemáticas y educación.
En los años 60 surgió un fuerte movimiento de innovación. Se puede afirmar con razón que el empuje de renovación de aquel movimiento, a pesar de todos los desperfectos que ha traído consigo en el panorama educativo internacional, ha tenido, con todo, la gran virtud de llamar la atención sobre la necesidad de alerta constante sobre la evolución del sistema educativo en matemáticas a todos los niveles. Los cambios introducidos en los años 60 han provocado mareas y contramareas a lo largo de la etapa intermedia. Hoy día, podemos afirmar con toda justificación que seguimos
estando en una etapa de profundos cambios. 
 
2.- Situación actual de cambio en la didáctica de la matemática
 
El movimiento de renovación de los años 60 hacia la enseñanza de la "matemática moderna" supuso cambios tales como quitar importancia o presencia a la geometría para dársela a la parte de álgebra. La consecuencia de ello fue que la matemática elemental se vació de contenidos y problemas interesantes asi como una carencia de intuición espacial. Por ello, entre los años 70 y 80  se produjo una discusión sobre como afrontar la enseñanza de las matemáticas.
 
3.- Tendencias generales actuales
 
Una de las tendencias más difundidas hoy es el incapié en la manera de pensar matemática más que en la manera de exponer contenidos. La matemática es sobre todo "saber hacer". Por otro lado, nos encontramos en un momento en el que la sociedad esta en continuo cambio, por ello es mejor enseñar una manera lógica de pensar, lo cual les será util siempre, que unos contenidos que pueden cambiar.

4.- Impacto de las tecnologías

la manera de enseñar y los contenidos tienen que experimentar drásticas reformas